(...) colega y amigo enfermero recuerda… Somos el
gremio que prevalecerá a través del tiempo, porque ese apoyo que se da al
enfermo de manera incondicional, ese tocar, ese apretón de manos sin temor a
contagiarnos, esa sonrisa a tiempo, todo eso y más de lo que brindamos al
cuidar a nuestros enfermos, no lo sustituyen, ni lo sustituirán las máquinas
jamás (...)
Este blog recoge las aportaciones que realizan los EIR de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias como parte de su colaboración con la Universidad de Oviedo para acercar esta especialidad a los alumnos de la asignatura Enfermería Comunitaria.
viernes, 2 de mayo de 2014
miércoles, 30 de abril de 2014
Rotación
de Servicios Sociales en Avilés
El personal de enfermería deberíamos estar
preparados para el abordaje bio-psico-social
de las personas, ya que la protección de la Salud abarca al individuo y a sus circunstancias
de manera global.
En mi caso la parte social tenía grandes carencias formativas y profesionales pero durante
el segundo año como EIR, nos incluyeron una rotación en el
Ayuntamiento de Avilés, en Servicios Sociales y
gracias a ésta rotación he
aprendido a identificar situaciones de necesidades sociosanitarias para su
posterior abordaje y/o derivación,
conocí recursos sociales interesantes
desconocidos antes para mí, programas y protocolos que se están
elaborando para trabajar de forma
conjunta salud con servicios sociales, tales como el ¨plan local para la
prevención y reducción del absentismo
escolar en Avilés¨, para fomentar que desde la consulta de pediatría en AP se
colabore, se haga seguimiento y detecten
posibles casos de absentismos escolares.
Conocí el funcionamiento del Albergue de
Avilés, el perfil sanitario de las PST (personas sin techo) y las
patologías más comunes que presentan. Tras observar las dificultades y carencias sanitarias que
éstas personas tienen, propongo iniciar desde el Centro de Salud de referencia
(C.S de Sabugo) intervenciones comunitarias
en dicho Albergue.
Desde servicios sociales, refieren
descoordinación sociosanitaria y algunas carencias en salud, por lo que sería
interesante realizar intervenciones coordinadas y unificadas en las que
trabajemos de forma interprofesional.
lunes, 28 de abril de 2014
Mascoterapia
Consiste
en la terapia asistida con animales o mejor dicho: "animales que
curan".
La
conexión que existe entre los animales y los seres humanos es innegable:
¿alguna vez has llorado en frente de tu perro? Los animales perciben nuestros
sentimientos y emociones, y muchas veces nos "ayudan" con ellos. La
terapia con animales o mascoterapia es un tratamiento (con resultados
científicamente comprobados) que aprovecha este poderoso e indescriptible lazo.
Entonces,
¿qué funciones tiene la mascoterapia?:
1.
Ayuda a reducir los niveles de estrés
2.
Contribuye a combatir la depresión de los seres humanos. Especialmente los
perros acompañan a las personas y las hacen sentirse más útiles.
3.
La interacción con los caninos contribuye a que los sujetos sean más tolerantes
y respetuosos consigo mismo y con los demás individuos.
4.
Mejoran el estado anímico de las personas
5.
Acariciar a las mascotas sirve para disminuir la presión sanguínea
6.
Aporta a reducir el riesgo de padecer enfermedades coronarias
7.
Facilita que las personas aumenten su confianza en sí mismas y se comuniquen
más
8.
Permiten que la gente se mantenga en forma ya que, en el caso de los perros,
son buenos compañeros a la hora de caminar o trotar
9.
Ayuda a disminuir los niveles de agresividad
10.
Son fieles amigos en los momentos de soledad y sirven de guía para aquellos que
tienen dificultades para ver o han perdido totalmente el sentido de la vista.
Y
para que veáis en nuestro país también hay hospitales que trabajan con animales:
la Asociación
Mascoterapia presentó el pasado 22 de mayo-2013 los
resultados de un proyecto de Terapia Asistida con Animales, llevado a cabo en
el Hospital de Torrejón de Ardoz. Los especialistas médicos del hospital
presentaron los resultados obtenidos tras más de seis meses de trabajo y
analizaron los beneficios que aporta la terapia asistida con animales para
distintos grupos de pacientes pertenecientes al área de neurología o salud
mental, como son: personas mayores con Alzheimer, niños con TDAH
(hiperactividad) o personas con depresión involutiva.
jueves, 24 de abril de 2014
Administración de fármacos en cuidados paliativos
Una de las rotaciones que más me han
gustado de la especialidad y que considero importantísima y fundamental para
las enfermeras comunitarias es la que realizamos con el equipo de cuidados
paliativos en domicilio.
De ellos aprendes muchísimas cosas, pero
entre ellas me parece muy interesante la forma de administración de los
fármacos para mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias.
En cuidados paliativos la vía de elección es la VÍA ORAL.
Existen otras vías como la vía rectal y la vía
sublingual pero pocos fármacos son efectivos (diazepam) por estas vías
y la
biodisponibilidad es muy variable.
Con la vía intramuscular la punción es dolorosa y
la absorción es relativamente irregular.
La vía intravenosa no es de elección
por el difícil acceso venoso que,en
general, tienen estos pacientes, precisa
personal adiestrado para su manejo, aparecen complicaciones frecuentemente
y disminuye la autonomía del paciente,
por ello no se realiza en el domicilio.
La vía transdérmica
se usa sólo para analgesia.
Con la
vía transmucosa oral se administra el fentanilo.
Pero, ¿qué pasa cuando la vía oral no puede usarse?
ALTERNATIVA A LA VIA ORAL
ê
VIA
SUBCUTANEA
Ø
VENTAJAS DE LA VIA SUBCUTANEA :
Es poco dolorosa para el paciente.
Es de fácil manejo, tanto en la colocación, como
en el mantenimiento por familiares y cuidadores.
Tiene pocos efectos secundarios y complicaciones.
No precisa hospitalización.
Favorece el cuidado del paciente en su domicilio.
Mejora la autonomía y calidad de vida del paciente
Permite un buen control sintomático en la mayoría
de los casos.
Permite combinaciones de fármacos en los infusores.
Permite la administración de sueroterapia 3000 ml/día con 2 vías.
Evitamos el primer paso hepático de los fármacos.
Ø
INCONVENIENTES:
Salida accidental de la vía.
Reacciones locales: enrojecimiento, necrosis, crepitación,
induración ( es la más frecuente) absceso, dolor,
hematoma y reflujo.
Reacción adversa al material o a la medicación.
Ø
CONTRAINDICACIONES:
Edema generalizado (anasarca).
Circulación periférica muy disminuida (shock).
Coagulopatías.
Infecciones de repetición en el punto de inserción.
Mala adaptación del paciente / claudicación familiar
TÉCNICAS DE
MANEJO.
1. MATERIAL NECESARIO:
guantes.
palomilla metálica (23G - 25 G ) o catéter de vialón (22G -24G )
gasas.
solución antiséptica.
1 jeringuilla de 2 cc (purgar con suero
fisiológico/fármaco).
Steri-strip, para fijar las alas de la palomilla.
apósito transparente.
infusor, si se precisa
Zona infraclavicular, evitando el tejido mamario.
Zona deltoidea (no hipodermoclisis)
Cuadrantes superiores de abdomen, evitando la zona
periumbilical, e insertando la aguja transversal para evitar sensación de
pinchazo al paciente cuando se siente o se acueste;
Tercio medio de cuádriceps.
Zona escapular.
3. ELECCION DE LA ZONA DE PUNCION:
Zona con más tejido subcutáneo, según el grado de
caquexia .
Evitar :
- pliegues, articulaciones y
prominencias óseas.
- zonas donde se esté
administrando radioterapia.
Comodidad del cuidador para administrar la medicación
Comodidad del paciente según el grado de postración
4. TÉCNICA DE
INSERCION
Explicar el procedimiento al paciente
Lavado de manos higiénico y colocación de guantes.
Desinfectar la zona de punción escogida.
Tomar en pellizco la piel y pinchar en 45º con la palomilla ya purgada.
¿Bisel de aguja
hacia arriba o hacia abajo? Diferentes opiniones… hacia abajo la absorción
se realiza en tejido SC profundo
Colocar un apósito transparente para valorar la zona de
punción.
Si refluye sangre cambiar aguja y lugar de inserción.
Dejar el tapón de entrada sujeto pero que sea fácil de
utilizar por el paciente, familiar o cuidador
Marcar el apósito, si es para un solo fármaco.
Tener una única vía para hipodermoclisis (sueroterapia)
para determinados fármacos.
5. CUIDADOS
POSTERIORES A LA PUNCION
Inspeccionar el
lugar de punción, para detectar signos de infección, irritación local, fugas,
desconexiones o salidas accidentales
cada 24 h.
Realizar una nueva punción si se sospecha una reducción
de la absorción o reacción local.
Si administración intermitente introducir 0,5ml de SF
c/12h para mantenimiento.
Lavar con 0,5ml de suero tras la medicación si son
metálicas y con 0,2ml si son de vialón para no perder dosis en el trayecto.
Las palomillas metálicas deben cambiarse cada 5-7 días y
las de vialón, según casa comercial duran hasta 21 días. Rotar el lugar de
nueva punción.
Si el paciente toma algún anticoagulante cambiar cada 3
días.
Entrenar a la familia en el manejo de la vía, con una
enfermera al menos la primera vez, y dejando información por escrito.
6. EN CASO DE DOLOR ZONA
PUNCIÓN:
Descartar infección
Disminuir el volumen y/o la velocidad de infusión.
miércoles, 23 de abril de 2014
Infusores elastomeros
Me parece
interesante hablaros sobre los infusores, esos desconocidos con los que puede
que no te encuentres jamás en tu vida como enfermer@ ,pero que trabajando en
atención primaria es muy probable que tengas que manejar ,sobre todo en
cuidados paliativos.
Lo que os voy
a contar sirve como una pequeña introducción sobre su manejo, pero sería
interesante que profundizarais más en ellos, ya que es necesario conocer bien pequeños detalles para
un uso correcto.
Los definimos como aquellos dispositivos de un solo uso, que funcionan sin necesidad de electricidad ni baterías y que se utilizan para administrar medicamentos de forma segura, sencilla y controlada, a través de la presión continua ejercida por un elastómero, y la limitación de un restrictor de flujo.
HAY
DIFERENTES TIPOS DE INFUSORES:
SEGÚN EL MATERIAL:
Infusor de
látex.
Infusor de
silicona.
Infusor de
poliisopreno sin látex.
SEGÚN MODO DE
INFUSIÓN:
Infusor de
flujo continuo (alto o bajo flujo)
Infusor de
flujo continuo + PCA (Módulo de control de analgesia).
Sólo PCA.
DIFERENTES TAMAÑOS,
VOLÚMENES Y VELOCIDADES DE INFUSIÓN.
2ml/h à 50cc à 1 día
1 ml/h à 50cc à 2 días
2ml/h à 100cc à 2 días
1 ml/h à 100cc à 4 días
¿Por qué colocar un infusor
a un paciente?
Ventajas infusión contínua
VS. infusión en bolo.
INFUSIÓN
CONTINUA
|
INFUSIÓN EN
BOLO
|
Efecto continuo (concentración plasmática uniforme)
|
Efecto discontinuo de los fármacos
|
Mejor control de síntomas continuos
|
Mejor control de síntomas puntuales
|
Permite volúmenes grandes
|
Volúmenes más pequeños
|
Menos manipulaciones (permite mezclar varios fármacos)
|
Más manipulaciones
|
Coste elevado
|
Menor coste
|
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y
LLENADO INTERIOR
La
preparación de la solución debe ser una técnica aséptica.
El infusor se
elegirá en función de:
volumen a infundir.
velocidad de
la infusión (duración).
Los infusores
tienen una determinada capacidad; una vez preparada la solución a infundir es
necesario completar el volumen con SSF 0,9%, SG 5% o agua destilada hasta al
menos el 80% de la capacidad del reservorio (máx 110%).
Una vez
preparada la solución:
Eliminar las posibles burbujas de aire que puedan existir en la solución antes de conectar la jeringa al punto de inyección.
Comprobar que
la mezcla es estable y no precipita.
Purgar el
tubo de conexión.
Conectar el
infusor al catéter del paciente.
Proteger de
la luz los fármacos fotosensibles.
Identificar
el contenido de la solución.
RECOMENDACIONES
A LOS PACIENTES:
Mantener el
balón y el conector distal al mismo nivel durante la infusión (ej: debajo de la
almohada).
Evitar
tenerlo en el suelo o colgando por encima de su cabeza.
Puede
ducharse con el infusor, pero debe evitar sumergirlo en agua.
Las gotas de
líquido dentro de la carcasa externa se consideran normales, pueden ser
consecuencia del cambio de temperatura del líquido.
¿QUÉ FÁRMACOS SE ADMINISTRAN?
El reservorio
suele ser de un material que, por su baja reactividad, permite una adecuada
estabilidad de los fármacos en su interior.
La mezcla
de medicamentos es habitual en el uso de los infusores.
Las
posibilidades de precipitación aumentan proporcionalmente al número de
medicamentos que se mezclen y a sus dosis, recomendándose no superar la mezcla
de tres fármacos.
Fármacos
más utilizados por vía SC (hidrosolubles,
pH neutro):
1.
Cloruro
mórfico.
2.
Midazolam (Dormicum®).
3.
Tramadol (Adolonta®).
5.
Haloperidol.
6.
Metoclopramida
(Primperan®).
Fármacos
que necesitan una vía propia:
1.
Dexametasona
(Fortecortin®)
2.
Diclofenaco
(Voltaren®)
3.
Levomepromazina
(Sinogan®)
Fármacos
no recomendados en infusores:
1.
Antibióticos
2.
Metamizol (Nolotil®)
3.
Clorpromazina
(Largactil®)
4.
Fenobarbital
(Luminal®)
5.
Diazepam (Valium®)
EJEMPLO
DE CÓMO CARGAR UN INFUSOR SEGÚN ORDEN MÉDICA:
Midazolam
75mg/24h.
Vial 15mg/3
ml à 5 viales à 15ml.
N-bromuro de
hioscina 100mg/24h.
Vial 20mg/1ml
à 5 viales à 5 ml.
Cloruro
mórfico 90mg/24h.
Vial 10mg/1ml
à 9 viales à 9ml.
Haloperidol 5 mg/24h.
Vial 5mg/1ml à 1 vial à 1 ml.
Volumen total
fármacos: 15 + 5 + 9 + 1 = 30ml/24h.
INFUSOR:
Elegimos PARA 1 DÍA el que tiene un volumen de
50ml y una velocidad de 2 ml/h (ya que
con el de 1ml/h pasarían 24ml/día, no
los 30ml que
queremos). Lo llenamos con 30 ml fármaco + 20ml SSF 0,9% y pasarán los 48
ml.
miércoles, 9 de abril de 2014
Cirugía menor en Atención Primaria
Una de las
rotaciones que he hecho dentro de la especialidad ha sido la de cirugía menor.
Para mí ha sido una experiencia muy satisfactoria, ya que aprendes a solucionar
problemas de forma rápida y eficaz. Además es muy gratificante ver lo contenta
que queda la gente.
Además de las
prácticas que realicé principalmente en el C.S. Natahoyo (Gijón), las
enfermeras de este centro nos dieron un curso de 2 tardes de duración para
enseñarnos de forma teórico-práctica los principales recursos que utilizaban
ellas. Entre ellos se encontraban el bisturí eléctrico, el punch, el curetaje,
los distintos puntos de sutura y el nitrógeno líquido entre otros.
La actuación
desde Atención Primaria (AP) será sobre las lesiones benignas y siempre deberá
ser visto previamente por un médico.
Nosotros
recogeremos una serie de datos para asegurarnos que no tiene alergias o
problemas de coagulación o cicatrización. También daremos un consentimiento
informado donde se explica la técnica que se va a realizar y los cuidados
posteriores.
Quería hablar
más específicamente de la crioterapia en AP, ya que es la técnica que usan
principalmente en este centro. Y la verdad que disponiendo de ello es una
técnica sencilla, barata y rápida.
Consiste en
aplicar frío para destruir lesiones dermatológicas de forma eficaz y
controlada. El criógeno más utilizado es el nitrógeno líquido, ya que es un gas
inerte y no explosivo.
Los tiempos de
congelación van a variar dependiendo de la lesión a tratar.
Las
complicaciones o efectos secundarios van a ser muy raros y si se dan van a ser
debidos al tiempo y profundidad de la congelación, dando lugar a ampollas,
dolor, hipopigmentaciones…
Las lesiones
más habituales y de elección son: verruga vulgar, verruga plantar, verruga
seborreica, queratosis actínica y molusco contagioso.
Una vez
finalizado el tratamiento se aplicará povidona yodada y en ocasiones se
aplicará un apósito, para evitar la infección de las lesiones. Posteriormente,
la persona se lavará diariamente con agua y jabón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)